La diversidad, la equidad y la inclusión

En un sector tan dinámico y orientado a las personas como el de BPO, el éxito no solo se mide en métricas de eficiencia. La verdadera ventaja competitiva nace de la cultura interna. La diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) han dejado de ser un ideal corporativo para convertirse en una estrategia de negocio que impulsa la innovación, fortalece a los equipos y redefine la calidad del servicio al cliente.

En un equipo la diversidad de etnias, edades, géneros, habilidades, experiencias y orientaciones sexuales aportan una riqueza de perspectivas imposibles de replicar en un entorno homogéneo. Sin embargo, la diversidad sin un ambiente propicio es solo una estadística. Es aquí donde la equidad y la inclusión se vuelven complemento. La equidad asegura que todos tengan un acceso justo a las oportunidades y recursos, eliminando barreras invisibles. La inclusión es el resultado: un entorno donde cada persona se siente valorada, respetada y segura para aportar su visión. Es la diferencia entre «estar invitado a la fiesta» y «que te inviten a bailar».

Beneficios concretos: del ambiente laboral al resultado final

Implementar programas DEI se traduce en ventajas medibles que impactan directamente en la operación de un BPO:

  • Mejor comprensión del cliente global: un equipo diverso entiende de manera innata a una base de clientes global. Las sutilezas culturales, las barreras idiomáticas y las distintas necesidades de los clientes son abordadas con mayor empatía y eficacia cuando el equipo que las atiende refleja esa misma diversidad.
  • Innovación en la resolución de problemas: equipos diversos son focos de creatividad. La colisión de diferentes puntos de vista y experiencias de vida genera soluciones más robustas e innovadoras para los desafíos diarios, desde optimizar un proceso de atención hasta desarrollar nuevas estrategias para los clientes.
  • Una marca empleadora magnética: hoy, los mejores talentos no solo buscan un buen salario; buscan un lugar de trabajo con propósito y valores. Las empresas que demuestran un compromiso real con la DEI se convierten en imanes para atraer y retener a profesionales de alta calidad, fortaleciendo su reputación ante clientes y la comunidad.

Leidy Laguado, líder de bienestar de Coguasimales BPO, subraya la importancia de estos programas: «En Coguasimales BPO, la diversidad, equidad e inclusión no son solo palabras; son los cimientos sobre los que construimos nuestro éxito. Creemos firmemente que la riqueza de nuestro equipo radica en la variedad de perspectivas, talentos y experiencias que cada individuo aporta. Programas enfocados en DEI nos permiten atraer y retener el mejor talento, creando un ambiente donde todos se sienten seguros para ser ellos mismos y contribuir al máximo de su potencial.»

Un compromiso activo con la comunidad LGBTQ+

La celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ cada 28 de junio es un recordatorio de la importancia de crear espacios de trabajo genuinamente seguros.

En Coguasimales BPO, este compromiso es una realidad palpable, el 34% de los colaboradores hacen parte de la comunidad LGBTIQ+. Esta cifra no es una casualidad, es el resultado de un esfuerzo consciente por construir un entorno de respeto y celebración.

«Fomentar un ambiente donde la diversidad sexual y de género se celebra, es vital», añade Laguado. «Cuando nuestros colaboradores LGBTIQ+ se sienten seguros de ser auténticos, mejora su bienestar, permitiendo que se sientan libres para innovar y dar lo mejor de sí a nuestros clientes».

“En Coguasimales BPO, entendemos que para que la inclusión de la comunidad LGBTIQ+ sea verdaderamente efectiva y real, debemos adoptar estrategias claras y comprometidas,» afirma Laguado. «Por eso, implementamos:

  • Políticas de no discriminación: Establecemos y comunicamos directrices claras que prohíben explícitamente cualquier tipo de discriminación.
  • Capacitación y sensibilización: Educamos a todos los niveles de la organización, desde los agentes hasta la alta dirección, sobre la importancia del respeto, el lenguaje inclusivo y la alianza.
  • Cultura de celebración: Participamos activamente en fechas clave como el Mes del Orgullo y promovemos la diversidad como un valor central durante todo el año.»

La diversidad, equidad e inclusión (DEI) no son una opción en las empresas, son una estrategia innegable. Al construir equipos que reflejan la riqueza global y una cultura donde cada individuo se siente seguro y valorado, permite que se optimice el rendimiento y la reputación de la compañía. Invertir en DEI, con un enfoque particular en la inclusión de la comunidad LGBTIQ+, es invertir directamente en el futuro del negocio y en el bienestar de su gente.

 

 

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

Omnicanalidad en BPO

Omnicanalidad en Coguasimales BPO

una Estrategia 360° para la Efectividad en la Cobranza

Bajo las actuales condiciones económicas donde la gestión de cartera se constituye como un elemento central para la sostenibilidad financiera de las empresas, la eficiencia en los procesos de cobranza es más crucial que nunca.

El enfoque tradicional y masivo en la recuperación de obligaciones en mora ha quedado obsoleto. El éxito en la gestión de cobros moderna se fundamenta en la personalización, la empatía y una estrategia de comunicación que sea tanto fluida como adaptativa. En este escenario, Coguasimales BPO, se ha caracterizado por implementar un robusto plan de omnicanalidad, redefiniendo la manera en que se aborda la cobranza y mejorando significativamente las tasas de recuperación.

“La omnicanalidad, a diferencia de la multicanalidad, no se trata de tener múltiples puntos de contacto con el cliente, sino de integrarlos de manera que la experiencia del usuario sea coherente, unificada y sin fricciones, sin importar el canal que elija para interactuar. Ya sea a través de una llamada telefónica, un mensaje de texto, un correo electrónico o un portal de autogestión, el cliente percibe una sola conversación con la empresa”, destaca Jessica Alvarado, Jefe de Operaciones de Coguasimales BPO.

La compañía entiende que cada etapa de mora requiere un abordaje distinto. La segmentación inteligente de la cartera, basada en la edad de la mora, el perfil del cliente y su comportamiento histórico es el punto de partida para una omnicanalidad exitosa. Esta visión estratégica es impulsada desde el centro de sus operaciones. Como explica Junior Gámez, Líder de Analítica y Optimización de Coguasimales BPO:

“Nuestra filosofía es simple: no esperamos que el cliente se adapte a nuestros canales, nosotros adaptamos nuestros canales al cliente. La omnicanalidad no es un concepto tecnológico para nosotros, es un modelo de servicio centrado en el ser humano. Analizamos los datos para entender las preferencias y la receptividad de cada segmento y, a partir de ahí, desplegamos el canal más efectivo”.

Esta conexión genuina se traduce en una mayor disposición al diálogo y en una mayor probabilidad de llegar a un acuerdo de pago. La finalidad de Coguasimales BPO aparte de recuperar el saldo pendiente, es ofrecer soluciones y, en la medida de lo posible, retener al cliente, preservando la relación comercial a largo plazo. «Para nosotros, la cobranza no es solo un proceso transaccional, es una oportunidad para fortalecer la relación con el cliente y en gran medida ayudar en su normalización financiera», agrega Alvarado.

Canales a la medida: adaptando la estrategia a cada etapa de la mora

El éxito radica en la capacidad para orquestar una sinfonía de canales de comunicación, donde cada uno juega un papel específico en un momento determinado del ciclo de cobranza. La elección del canal no es aleatoria; responde a un análisis predictivo y a una segmentación detallada de la cartera, principalmente por edades de mora.

  1. Etapa preventiva y mora temprana

En esta fase inicial, el objetivo es actuar como un recordatorio amigable para facilitar el pago antes de que la obligación aumente. Por ello, la comunicación es sutil y prioriza los canales digitales de baja fricción como los SMS automáticos, el correo electrónico y el IVR interactivo.

“Para la mora temprana, la clave es la sutileza y la conveniencia. Buscamos minimizar la intrusión. En esta etapa, somos un facilitador, no un cobrador. La tecnología nos permite ser proactivos y eficientes a un costo muy bajo, resolviendo un alto porcentaje de casos sin necesidad de intervención humana”, afirma Gámez.

  1. Mora intermedia

Cuando la mora persiste, el recaudo se intensifica, combinando automatización con un método más personalizado para entender el motivo del impago y negociar soluciones. Agentes especializados de Coguasimales BPO se comunican directamente con los clientes para ofrecer planes de pago o refinanciación, utilizando técnicas de negociación y escucha activa, además de fomentar el uso de un portal de autogestión donde los clientes pueden consultar el saldo pendiente.  

  1. Mora tardía y pre-jurídica

En esta etapa, la comunicación se vuelve más formal y directa, apoyándose en la tecnología para eficiencia y trazabilidad. Agentes telefónicos senior gestionan casos complejos, mientras se envían notificaciones formales por correo electrónico y físico detallando las implicaciones del impago y las últimas oportunidades para regularizar la situación. Para los casos que lo ameriten, el equipo jurídico de la compañía interviene, utilizando los canales formales requeridos por la ley para notificar el inicio de acciones judiciales.

“Cuando una cuenta llega a una mora tardía, la trazabilidad es fundamental, nuestra plataforma tecnológica unifica todas las interacciones previas, sin importar el canal. Cuando un agente especializado o un abogado toma el caso, tiene una visión de 360 grados de todo lo que ha sucedido. Esto no solo optimiza el plan de negociación, sino que también nos asegura de cumplir rigurosamente con toda la normativa legal vigente”, subraya Gámez.

 

El beneficio 360°

La implementación de un modelo omnicanal en la cobranza, tal como la ha perfeccionado Coguasimales BPO, no se limita al aumento en las tasas de recuperación. Genera un ecosistema de beneficios que impactan positivamente en la eficiencia operativa, la relación con el cliente y la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

El rol crítico de la tecnología

La columna vertebral de la estrategia omnicanal es, indiscutiblemente, la tecnología. Sin una plataforma robusta que integre y centralice la información, la omnicanalidad es solo una aspiración. Coguasimales BPO ha invertido en tecnología de punta que permite:

  • Visión unificada del cliente (CRM 360°): todas las interacciones, desde un sms hasta una llamada, se registran en un único perfil del cliente. Esto proporciona a los agentes un contexto completo para cada interacción, evitando que el cliente tenga que repetir su historia.
  • Automatización y analítica predictiva: la tecnología permite automatizar las comunicaciones en las etapas tempranas de la mora, liberando a los agentes para que se concentren en los casos más complejos. Los modelos de analítica predictiva ayudan a identificar la probabilidad de pago de un cliente y el canal más efectivo para contactarlo, optimizando los recursos.
  • Cumplimiento normativo (compliance): una plataforma tecnológica centralizada asegura la trazabilidad completa de todas las comunicaciones, facilitando las auditorías y garantizando el cumplimiento de las estrictas regulaciones que rigen la actividad de cobranza.

“La tecnología es nuestro gran habilitador, nos permite escalar la personalización. Podemos gestionar millones de interacciones al mes, pero gracias a la analítica y la automatización, cada cliente siente que la comunicación está diseñada para él. La tecnología elimina las tareas repetitivas y nos da los ‘superpoderes’ para enfocarnos en lo que realmente importa: la negociación empática y la búsqueda de soluciones creativas”, complementa Gámez.

«La tecnología es el pilar que nos permite ser eficientes y, al mismo tiempo, profundamente humanos. Nos da la capacidad de tratar a cada cliente como un individuo, ofreciéndole una experiencia personalizada que es clave para el éxito en la cobranza moderna», concluye Alvarado.

Coguasimales BPO ha demostrado que el futuro de la cobranza no reside en la insistencia, sino en la inteligencia. Su enfoque omnicanal, que combina una profunda comprensión del comportamiento humano con tecnología de vanguardia, ha establecido un nuevo estándar de efectividad en la recuperación de cartera, redefinido la cobranza como una oportunidad para fortalecer la relación con el cliente.

 

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

La Ciberseguridad en BPO:

Un Pilar Innegociable para el Éxito.

El panorama actual de ciberseguridad representa un desafío constante para el sector BPO, donde la protección de datos confidenciales y la continuidad operativa son cruciales. Diego Gómez, Coordinador de Seguridad de la Información en Coguasimales BPO, comparte su visión y las estrategias que la empresa implementa para enfrentar estas amenazas.

El riesgo creciente y las amenazas prevalentes

«El sector BPO es un blanco atractivo para los ciberdelincuentes debido a la vasta cantidad de información sensible que manejamos y nuestra interconexión con las redes de nuestros clientes» afirma Gómez. «No podemos darnos el lujo de ignorar esta realidad; la ciberseguridad es una inversión, no un gasto».

El entorno de ciberseguridad para los BPO está marcado por diversas amenazas:

  • Ataques de Ingeniería Social y Phishing: el phishing sigue siendo la forma de ciberdelincuencia más común y efectiva, con casi 5 millones de ataques registrados en 2023, un aumento del 5% respecto al año anterior. Fue el vector de ataque inicial más costoso en 2023, con un promedio de $4.9 millones por incidente. El 68% de las brechas en 2024 involucraron un factor humano.
  • Ransomware: esta amenaza sigue siendo disruptiva y costosa. De enero a junio de 2024, se registraron 2,321 ataques de ransomware a nivel mundial. El costo promedio total de una brecha de ransomware es de $5.13 millones, un 13% más que en 2022.  “En América Latina, casi la mitad de los ataques exitosos en 2023-2024 utilizaron ransomware, lo que nos obliga a mantener nuestros sistemas de respaldo y recuperación ante desastres impecables» señala Gómez.
  • Amenazas Internas (Insider Threats): son un riesgo significativo y a menudo subestimado. El 71% de las organizaciones se sienten moderadamente vulnerables a ellas, y el 48% reportó un aumento en su frecuencia en los últimos 12 meses.
  • Malware y Ataques de Día Cero: el malware persiste como una amenaza costosa, con un promedio de $2.5 millones por ataque. «El correo electrónico es el principal canal de entrada. Los ataques de día cero, que explotan vulnerabilidades desconocidas, nos mantienen en alerta constante. La gestión rigurosa y la implementación de sistemas de detección avanzados son esenciales para mitigar estos riesgos» añade Gómez.
  • Ataques de Denegación de Servicio (DoS y DDoS): “el crecimiento exponencial de los ataques DDoS es una señal clara de que debemos fortalecer nuestras defensas perimetrales. El número de ataques DDoS a nivel mundial creció un 108% en 2024 en comparación con 2023” puntualiza Gómez.

La relevancia de la inversión y las estrategias de mitigación

«El costo promedio de una brecha de datos a nivel global alcanzó los $4.88 millones en 2024, una cifra sin precedentes», destaca Gómez. «Para las empresas de BPO como la nuestra, los costos son incluso mayores debido a la naturaleza de nuestro trabajo remoto y la sensibilidad de la información. Esto refuerza la necesidad de invertir en tecnologías avanzadas y una respuesta rápida».

En Coguasimales BPO, la estrategia de mitigación se basa en un enfoque multicapa para garantizar una seguridad robusta y proactiva.

  • Capacitación y concienciación continua del personal: la capacitación es la primera línea de defensa. La empresa implementa programas de capacitación regular y simulaciones de phishing que han permitido mejorar drásticamente la capacidad de detección de amenazas de su personal. Este enfoque continuo en la formación asegura que los empleados estén siempre preparados para identificar y responder a posibles riesgos de seguridad.

 

  • Inversión en tecnologías avanzadas: Coguasimales BPO no solo busca protegerse, sino también reducir el impacto financiero de las brechas de seguridad. Para lograrlo, la empresa invierte en tecnologías avanzadas como la autenticación multifactor (MFA), la detección y respuesta de endpoints (EDR) y en modelos de seguridad. Estas herramientas mejoran la postura de seguridad y ofrecen un claro retorno de la inversión al reducir los costos asociados a posibles brechas.

 

  • Importancia de la auditoría y la gobernanza de datos: el cumplimiento normativo y una ciberseguridad efectiva van de la mano con una gobernanza de datos robusta y auditorías continuas en Coguasimales BPO. “La empresa realiza auditorías de seguridad y evaluaciones de vulnerabilidad de forma regular para identificar y mitigar riesgos. La implementación de medidas técnicas, humanas y administrativas es fundamental para garantizar la seguridad de los datos personales”, indica Gómez. Para Coguasimales BPO, esto se traduce en un ciclo continuo de evaluación, mejora y verificación de sus prácticas de seguridad y privacidad.

«La ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para Coguasimales BPO, la inversión en tecnologías de seguridad, la formación constante de nuestro personal y un sólido marco de cumplimiento normativo se convierten en la base sobre la que construimos una operación resiliente; protegemos la información de nuestros clientes y mantenemos la posición de liderazgo en un mercado competitivo y consciente de los riesgos digitales». Concluyó Diego Gómez.

https://www.varonis.com/blog/cybersecurity-statistics

https://www.zayo.com/resources/2024-was-a-record-breaking-year-for-ddos-attacks-is-your-business-prepared/

https://www.ispartnersllc.com/blog/human-error-cybersecurity-statistics/

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

Impulse el Crecimiento de su negocio con Pago Fácil

La clave para el éxito no solo radica en ofrecer excelentes productos o servicios, sino también en la eficiencia y diversificación de las operaciones. Para los comerciantes, las redes transaccionales se han convertido en un aliado indispensable para optimizar sus procesos y, lo que es más importante, para generar un crecimiento sostenido en sus negocios. En este contexto, Pago Fácil se posiciona como una solución integral que puede transformar la manera en que los negocios gestionan sus ingresos.

Las redes transaccionales son sistemas tecnológicos que permiten la gestión, procesamiento y liquidación de operaciones financieras y comerciales. Estas redes facilitan el flujo de dinero y la información asociada entre diferentes actores (comerciantes, bancos, proveedores de servicios, clientes).

Su importancia radica en la capacidad de agilizar las transacciones, permitiendo que los pagos se realicen de forma rápida y segura; centralizan la información, ofreciendo un registro detallado de todas las operaciones; reducen costos operativos, minimizando la necesidad de manejar efectivo y simplificando la contabilidad; y amplían la cobertura, posibilitando que los negocios lleguen a más clientes a través de diversos métodos de pago.

Pago Fácil: un aliado estratégico para la diversificación de ingresos

Pago Fácil es un claro ejemplo de cómo una red transaccional puede ofrecer una gama de servicios que van más allá de la simple recolección de pagos. Como indica Sujey Suarez, Líder Administrativa de Pago Fácil “para los comerciantes, diversificar los ingresos a través de estos servicios significa aumentar las ganancias y fortalecer la estabilidad financiera del negocio, reduciendo la dependencia de una única fuente de ingresos”.

Ofrecer un amplio portafolio como el recaudo de servicios públicos y privados, corresponsalía bancaria, venta de recargas, pagos de planilla, entre otros, convierte su negocio en un verdadero centro de conveniencia. Esto no solo genera más afluencia de clientes que de otro modo no visitarían su establecimiento, sino que también aumenta significativamente la posibilidad de ventas adicionales. Cada transacción le otorga un porcentaje de comisión, asegurando un ingreso pasivo y recurrente. La comodidad de poder realizar múltiples gestiones en un solo lugar fideliza a los clientes, quienes valorarán la facilidad y el ahorro de tiempo.

«En Pago Fácil, creemos que la clave está en simplificar la vida de nuestros usuarios y comerciantes. Al centralizar tantos servicios esenciales en un solo lugar, estamos facilitando las transacciones diarias, además de impulsar el crecimiento y la lealtad en los negocios de nuestros aliados. Es una fórmula ganadora para todos.» Añadió Suarez.

Diversificar los ingresos con los servicios de Pago Fácil es una estrategia de crecimiento crucial para su negocio. Permitiendo reducir el riesgo al no depender de una sola fuente de ingresos, además de maximizar el potencial de su negocio al aprovechar la infraestructura y clientela actual. Las comisiones brindan un flujo de caja constante y mejoran su posicionamiento en el mercado.

«La diversificación es la clave para la resiliencia y el crecimiento sostenible en el comercio actual. En Pago Fácil, empoderamos a nuestros aliados para que conviertan sus negocios en centros multipropósito, asegurando un flujo constante de ingresos y una conexión más profunda con sus comunidades» concluye Suarez.

¿Está listo para transformar su negocio con la ayuda de Pago Fácil?

Vincúlese a la mejor red transaccional del país

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

La Segmentación de Cartera

Un Imperativo Estratégico para la Recuperación de Deudas.

Para una gestión de cobro exitosa, es crucial entender que no existe una segmentación única para todos los clientes. Sus diversas circunstancias y necesidades exigen estrategias personalizadas que aseguren una recuperación de deuda efectiva y la preservación de la relación con el cliente. Es precisamente aquí donde Coguasimales BPO, destaca, implementando soluciones a la medida para cada perfil.

La segmentación de cartera implica la clasificación de los clientes en grupos homogéneos, basándose en una variedad de criterios que pueden incluir el perfil de riesgo, el monto adeudado, la antigüedad de la mora, el comportamiento de pago histórico, la capacidad de pago proyectada y factores demográficos.

Este proceso no solo se debe tomar como una tarea clasificatoria, si no como una herramienta analítica que proporciona una visión granular del universo de deudores, permitiendo una asignación de recursos más precisa y un diseño de estrategias de cobro más efectiva.

“Sin una comprensión profunda de quiénes son nuestros clientes y por qué están en mora, estaríamos operando a ciegas. Es la diferencia entre un enfoque genérico y uno estrictamente preciso” afirma Wilmer Rangel, Jefe de Operaciones en Coguasimales BPO.

La implementación de una estrategia de segmentación de cartera ofrece múltiples beneficios operacionales y financieros:

En primer lugar, propicia la optimización de recursos. Las empresas pueden asignar su personal y tecnología de manera más eficiente, lo que se traduce en una reducción significativa de los costos operativos.

Asimismo, mejora la tasa de recuperación. Al adaptar las tácticas de cobro a las características específicas de cada segmento, la efectividad de las gestiones aumenta considerablemente, resultando en un mayor índice de recuperación de cartera.

Otro beneficio clave es la preservación de la relación con el cliente. “En Coguasimales enfatizamos en mantener siempre un enfoque empático y adaptado durante el proceso de cobro, ya que esto permite mantener la lealtad del cliente, incluso en situaciones delicadas, al ofrecer soluciones que se ajustan a su realidad individual” destaca Rangel.

La información derivada de la segmentación constituye una base sólida para la toma de decisiones estratégicas. Desde la asignación de presupuestos hasta la evaluación de la efectividad de los diferentes canales de comunicación, esta información es transcendental para una gestión empresarial informada y eficiente.

Metodologías y Criterios de Segmentación

Para una segmentación efectiva, es clave emplear una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas. En Coguasimales BPO, los criterios para tener en cuenta son:

Segmentación por edad de mora (Days Past Due – DPD): segmentamos las cuentas según la antigüedad de la mora de los clientes. Este proceso nos permite aplicar un enfoque especializado y diferenciado para cada caso, desde las cuentas en cartera administrativa hasta las castigadas.

Segmentación por rangos de saldo: en esta fase del proceso, se realiza una agrupación de clientes basada en el saldo de mora. Un ejemplo claro es la necesidad de un enfoque distinto para un cliente con una obligación de $10.000 versus uno con un saldo de $2.000.000, optimizando así los recursos y la efectividad de las acciones de recuperación.

Segmentación sociodemográfica: una gestión de cobranza de alto rendimiento exige un conocimiento exhaustivo del cliente. Este enfoque empático y resolutivo no solo facilita la regularización de la deuda, sino que también fortalece la relación con el cliente, impulsando la retención.

Esta segmentación, combinada con la perfilación de nuestros conciliadores de cuenta y la implementación de tecnología avanzada, permite establecer una ruta de acción clara y enfocada en el cumplimiento total de los indicadores establecidos por nuestros aliados estratégicos” explica Rangel.

La segmentación de cartera no es un lujo, sino una necesidad imperante en el ecosistema actual de recuperación de deudas. Su correcta aplicación no solo optimiza la eficiencia operativa y maximiza las tasas de recuperación, sino que también contribuye a una gestión de riesgos más proactiva y al fortalecimiento de la relación con el cliente. Para empresas como Coguasimales, adoptar y perfeccionar estas metodologías es sinónimo de sostenibilidad y éxito a largo plazo.

 

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

Coguasimales BPO

Coguasimales BPO

Un Ecosistema de Talento Donde Crecer y Ser Feliz

Atraer y, aún más importante, retener el talento se ha convertido en un elemento clave para el éxito de cualquier organización. Las empresas que comprenden que su capital humano es su activo más valioso invierten tiempo y recursos en crear un entorno donde el personal no solo quiera trabajar, sino también deseen permanecer y crecer.

Coguasimales BPO, una compañía comprometida con el bienestar integral de sus colaboradores es un claro ejemplo de cómo una estrategia centrada en las personas puede generar resultados sobresalientes.

¿Por qué enfocar esfuerzos en la atracción y retención de talento?

“La respuesta es sencilla: Un equipo comprometido y talentoso es la base de la innovación, productividad y sostenibilidad donde la rotación constante de personal no solo genera costos significativos en términos de reclutamiento y capacitación, también afecta la moral del equipo, la transferencia de conocimiento y la cultura organizacional. Por otro lado, una empresa que atrae a los mejores profesionales y los fideliza, construye una ventaja competitiva, sólida y duradera” explica Massiel Calderón, Directora de Talento Humano.

Coguasimales ha tejido una cultura organizacional donde el bienestar y el desarrollo de sus colaboradores es prioridad, esto a través de una variedad de iniciativas estratégicamente diseñadas, donde la compañía no solo atrae talentos, también fomenta sentido de pertenencia y compromiso que impulsa a mantenerse y desarrollarse dentro de la organización.

Ahora bien, la salud física y mental de los colaboradores es una prioridad, Coguasimales ofrece programas de orientación psicológica, actividades de gestión del estrés, capacitaciones/formaciones, pausas activas, evaluaciones de clima laboral, onboarding, todo ello orientado a la promoción de la salud donde a través de convenios con instituciones médicas se logra el objetivo: Promover el desarrollo personal y laboral del talento humano en términos de integralidad, idoneidad, compromiso e incidencia efectiva en el logro de la misión institucional.

«En Coguasimales entendemos que un colaborador saludable es un colaborador feliz y productivo. Por eso, nuestra inversión, son programas diseñados para acompañar y mitigar factores de riesgo garantizando ambientes de trabajo saludables en cada una de sus etapas: Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación» añade Calderón. 

Felicidad en el trabajo: un objetivo estratégico

“Coguasimales ve la felicidad no solo como un estado de ánimo, también es un factor vital para el rendimiento y la fidelización del talento humano. Es así como las actividades dirigidas a aumentar la felicidad en el trabajo son diversas: Lúdico, reflexivas, buscan generar un ambiente laboral positivo, reconocer logros, fomentar la comunicación abierta y brindar espacios de sano esparcimiento, inclusión e integración” señala Leidy Laguado, Líder de Bienestar de Coguasimales.

La flexibilidad de horario es otro de los atractivos que ofrece la empresa ya que comprende las necesidades y estilos de vida de sus colaboradores, implementando modelos de trabajo que permiten un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional.

Además, el crecimiento profesional dentro de la misma compañía es una realidad palpable. Hay programas de capacitación, desarrollo de habilidades y planes carrera personalizados donde se brinda sus colaboradores la oportunidad de ascender y alcanzar su máximo potencial dentro de la organización.

«Creemos firmemente en el potencial de nuestra gente. Por ello, todas las herramientas y las oportunidades de crecimiento profesional a nuestros colaboradores. Ver cómo se desarrollan y asumen nuevos desafíos es una de nuestras mayores satisfacciones» d

estaca Laguado.

¿Por qué trabajar en Coguasimales?

“Las razones son evidentes, Coguasimales no es solo un lugar para trabajar, e

s un espacio que ofrece un ambiente de valor donde el bienestar integral es prioridad y donde hay oportunidad de crecer y desarrollarse.” concluye Laguado.

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

La Importancia Estratégica de la Norma ISO/IEC 27001 en el Sector BPO y de Cobranzas

La Perspectiva de Coguasimales BPO

Dada la creciente digitalización y el marco regulatorio cada vez más estricto que definen el actual panorama empresarial, la seguridad de la información constituye un elemento primordial para la sostenibilidad y la competitividad organizacional. Esta premisa reviste una importancia particular en el sector BPO (Business Process Outsourcing), especialmente para aquellas empresas responsables de la gestión de procesos críticos, como la cobranza.

Más allá de un simple requisito técnico, la adopción de la norma ISO/IEC 27001 constituye una decisión estratégica con profundas implicaciones. La experiencia de Coguasimales BPO ilustra de manera convincente cómo la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) genera un valor tangible en las esferas operativa, legal y comercial.

El núcleo del negocio de cobranzas reside en la administración de datos personales y financieros, activos de información altamente sensibles y, por consiguiente, foco de sofisticados ataques cibernéticos y tentativas de fraude. En este sentido, Diego Gómez, coordinador de seguridad de la información de Coguasimales BPO, explica: «La norma ISO 27001 establece un marco de referencia sólido que nos faculta para identificar, analizar y mitigar proactivamente los riesgos asociados al manejo de la información crítica que fluye a diario en nuestras operaciones de cobranza.» La implementación de esta norma en Coguasimales BPO garantiza significativamente la estructura de control interno, optimizando la gestión de la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos que custodiamos.

El cumplimiento normativo emerge como otro vector clave impulsado por esta certificación. En el ámbito colombiano, la Ley de Habeas Data exige a las organizaciones la debida diligencia en la protección de los datos personales, una obligación que se complementa con directrices internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo. En palabras de Diego Gómez, «La certificación ISO 27001 nos brinda la confianza de cumplir con normativas esenciales como la Ley de Habeas Data y el GDPR, lo que disminuye considerablemente el riesgo de enfrentar sanciones legales y fortalece nuestra posición ante auditorías y revisiones regulatorias.» Al integrar ISO 27001, Coguasimales BPO asegura el acatamiento de estas regulaciones, minimizando la exposición a penalizaciones legales y optimizando su preparación para evaluaciones regulatorias.

Un aspecto igualmente relevante es la contribución de ISO 27001 a la resiliencia operativa. A través de la planificación y la ejecución de estrategias de recuperación ante desastres e incidentes de seguridad, la empresa garantiza la continuidad de sus operaciones incluso en escenarios desafiantes. Esta capacidad de respuesta ágil y coordinada ante contingencias resulta fundamental en un sector donde la interrupción de los servicios puede impactar directamente la eficiencia en la recuperación de cartera y la solidez de las relaciones con los clientes.

En el sector BPO demostrar un compromiso palpable con la seguridad de la información puede constituir un factor diferenciador crucial al momento de competir por nuevos negocios o forjar alianzas estratégicas. La imagen de Coguasimales BPO se consolida, proyectándose como una organización responsable, confiable y preparada para los retos del entorno digital actual. Diego Gómez enfatiza: «La certificación ISO 27001 trasciende la formalidad de un sello de cumplimiento; se erige como una declaración de principios que robustece nuestra imagen ante clientes y socios, evidenciando nuestro compromiso inquebrantable con la protección de su información.»

Los beneficios tangibles derivados – como la salvaguarda de datos, el cumplimiento normativo, la mejora en la continuidad operativa y la consolidación de una reputación sólida – demuestran que un enfoque estructurado en la seguridad de la información es un pilar para afrontar los desafíos de un sector altamente regulado y expuesto a riesgos tecnológicos. La experiencia de Coguasimales BPO confirma que la seguridad de la información no es un costo, sino una herramienta estratégica para alcanzar la resiliencia y un crecimiento sostenible.

 

Seguridad de la información

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

Cobranzas Inteligentes

El arte de recuperar sin perder al Cliente

La gestión de cobranzas ha evolucionado significativamente. Ya no se trata de una persecución implacable, sino de una estrategia sofisticada que busca maximizar la recuperación de cartera sin sacrificar la valiosa relación con el cliente. Hemos entrado en la era de las cobranzas inteligentes.

Este nuevo paradigma se fundamenta en la comprensión profunda del cliente, la personalización de la comunicación y la aplicación de tecnología de punta para optimizar cada etapa del proceso. Atrás quedaron los métodos genéricos y las llamadas intimidatorias. Hoy, la clave reside en la empatía, la negociación y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas.

Una de las piedras angulares de las cobranzas inteligentes es la segmentación avanzada de la cartera. No todos los clientes son iguales, y sus razones para el incumplimiento pueden variar enormemente. Analizar el historial de pagos, el comportamiento crediticio y los patrones de comunicación permite a las empresas del sector BPO diseñar estrategias específicas para cada grupo.

«En Coguasimales BPO, hemos comprobado que una segmentación precisa es fundamental», afirma Alexander Hernández, Gerente Comercial de Coguasimales BPO. «Entender si la mora es por una dificultad económica puntual, un olvido o una inconformidad con el servicio nos permite abordarlos de manera diferente. No es lo mismo contactar a un cliente estratégico con un historial impecable que a un nuevo usuario con un pequeño saldo pendiente» añadió Hernández.

La personalización de la comunicación es otro elemento crucial. Los mensajes pregrabados y las cartas estándar están siendo reemplazados por interacciones más humanas y adaptadas a la situación particular de cada deudor. Esto implica utilizar canales de comunicación preferidos por el cliente (SMS, WhatsApp, correo electrónico, llamadas) y adaptar el tono y el contenido del mensaje.

«La tecnología juega un papel vital en esta personalización», explica Hernández. «Nuestros sistemas nos permiten registrar las preferencias de contacto de cada cliente y adaptar los mensajes según su historial y la etapa de la cobranza. Un recordatorio amable por SMS puede ser suficiente para un cliente despistado, mientras que una llamada con un agente capacitado en negociación puede ser necesaria para un caso más complejo.»

La analítica de datos es el motor que impulsa la mejora continua en las cobranzas inteligentes. El seguimiento de métricas clave como la tasa de contacto efectivo, la tasa de promesa de pago cumplida y la tasa de retención de clientes permite identificar qué estrategias están funcionando y dónde se necesitan ajustes.

«Monitoreamos constantemente nuestros indicadores de gestión para optimizar nuestros procesos», comenta Hernández. «Analizamos qué canales de comunicación son más efectivos para cada tipo de cliente, qué argumentos de negociación generan mejores resultados y cómo podemos reducir la tasa de abandono durante el proceso de cobranza.»

En definitiva, las cobranzas inteligentes representan un cambio de paradigma en la gestión de la mora. Al combinar la tecnología con la empatía y la comprensión del cliente, las empresas de BPO y los contact centers pueden maximizar la recuperación de cartera sin dañar las relaciones comerciales. Como bien señala Hernández, «la clave está en recordar que detrás de cada deuda hay una persona, y abordarla con inteligencia y respeto siempre generará mejores resultados a largo plazo.»

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

Analítica de datos

Transformación Analítica en la Gestión de Cobranzas

El Valor de los Modelos Predictivos en Coguasimales.

En el dinámico y competitivo sector de Business Process Outsourcing (BPO), la capacidad de anticipar tendencias y optimizar operaciones es crucial para el éxito. Es aquí donde los modelos predictivos de analítica emergen como una herramienta poderosa, transformando la manera en que las empresas comprenden sus datos y toman decisiones estratégicas.

Estos modelos, basados en algoritmos de aprendizaje automático y técnicas estadísticas, analizan grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real para identificar patrones, tendencias y relaciones causales. Su objetivo principal es predecir resultados futuros con un grado significativo de precisión, permitiendo a las empresas del sector ser proactivas.

Es bajo esta visión que Coguasimales BPO, ha incorporado modelos predictivos de analítica avanzada en sus operaciones, con un enfoque claro: maximizar el valor que genera tanto para aliados como para las personas con las que interactúan a diario.

Modelos que anticipan: Probabilidad de Pago y Probabilidad de Gestión

Actualmente, entre varios modelos que implementa la compañía, resalta dos modelos principales que actúan como brújula para la toma de decisiones:

  • Probabilidad de Pago: Calcula la probabilidad de que un cliente realice al menos un abono mensual, basado en su comportamiento durante los últimos 12 meses.
  • Probabilidad de Gestión: Mide la frecuencia con la que se logra establecer un contacto telefónico efectivo con una cuenta en ese mismo horizonte temporal.

“Estos modelos son alimentados por históricos estructurados de millones de registros, procesados mediante herramientas en Python que transforman los datos brutos en información predictiva y accionable”. Indicó Juan Lizarazo, Gerente de Analítica de Coguasimales BPO.

La relevancia de los modelos predictivos en el sector radica en su capacidad para abordar desafíos clave y desbloquear oportunidades significativas en diversas áreas operativas y estratégicas.

De datos a decisiones inteligentes

“Cada cuenta es clasificada en función de su comportamiento, asignándole una ´marca´ según los umbrales establecidos, es decir, Alta, Media, Baja o etiquetas como Nunca Paga o Nunca Gestionado. Estas clasificaciones permiten construir una matriz de segmentación poderosa, cruzando el nivel de pago con la gestión efectiva. Por ejemplo:

  • Un cliente con Alta Probabilidad de Pago pero Baja Gestión es ideal para migrar a estrategias de autoservicio, reduciendo costos operativos.
  • Un cliente con Alta Gestión pero Baja Probabilidad de Pago puede ser priorizado en campañas de refinanciación personalizadas.

Este enfoque nos permite crear hasta 18 segmentos operativos diferenciados, cada uno con tácticas específicas de contacto, canal y frecuencia” complementó Lizarazo.

 

 

El uso estratégico de modelos predictivos ha transformado las operaciones de Coguasimales BPO, optimizando la asignación de recursos, incrementando significativamente las tasas de recuperación y potenciando la eficiencia de sus equipos. Lo que anteriormente demandaba un extenso proceso de prueba y error, ahora se fundamenta en decisiones informadas, proactivamente calendarizadas y sólidamente respaldadas por la ciencia de datos.

Adicionalmente, la adaptación precisa de cada campaña a los atributos distintivos de cada cliente —desde la identificación del horario óptimo de contacto hasta el día preferente para realizar sus pagos— ha elevado notablemente la experiencia del usuario. Este nivel de personalización no solo fortalece la relación con el cliente, sino que también maximiza la probabilidad de éxito para sus aliados estratégicos.

Impulso a la industria BPO mediante analítica avanzada

“Creemos que la analítica predictiva revolucionará la industria BPO, pasando de la reacción a la proacción mediante predicción y segmentación inteligente. En Coguasimales BPO, innovamos con propósito para convertir la analítica avanzada en una ventaja competitiva sostenible, generando valor para aliados y clientes” concluyó Juan Lizarazo.

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.

Pago Fácil

Pago Fácil: Tu Centro Integral de Servicios Transaccionales

Red transaccional de Colombia

 

Con una trayectoria sólida de más de 20 años en el mercado colombiano, Pago Fácil se consolida como una red transaccional líder, ofreciendo un portafolio de servicios diseñados para simplificar la vida de los ciudadanos y potenciar el crecimiento de las empresas.

«Pago Fácil es la red transaccional de pagos y recaudos, que permite al público realizar sus pagos personales sin costos adicionales, y a las empresas ampliar su cobertura de recaudo a nivel nacional de manera ágil y segura», afirma Brenda Suarez, Líder Operativa de Pago Fácil. Esta declaración subraya el compromiso de la empresa con la excelencia y la satisfacción tanto de usuarios como de aliados comerciales.

¿Qué transacciones se pueden realizar en un punto Pago Fácil?

La red de puntos de atención ofrece una amplia gama de servicios para cubrir diversas necesidades, por ejemplo:

  • Corresponsalía bancaria: permite realizar depósitos, retiros y consultas de saldo de manera ágil.
  • Recaudo de servicios públicos y privados: facilita el pago de facturas de energía, acueducto, gas, telefonía, internet, televisión y muchos otros servicios de forma oportuna.
  • Recargas y paquetes de datos y minutos: posibilita mantenerse conectado recargando el celular y adquiriendo paquetes de datos de los principales operadores.
  • Recargas de apuestas deportivas: ofrece la oportunidad de apoyar a los equipos favoritos y recargar las cuentas de apuestas de manera sencilla.
  • Ventas de pines de entretenimiento: permite acceder a plataformas de música, videojuegos y otros servicios de entretenimiento a través de la compra de pines.
  • Aportes de seguridad social PILA: facilita el cumplimiento de las obligaciones de salud, pensión y riesgos laborales de forma ágil y segura.

Estas transacciones se pueden llevar a cabo en los Puntos de Atención al Usuario (PAU) o en los Puntos de Atención al Cliente (PAC), negocios aliados que integran la red de Pago Fácil a nivel nacional.

Beneficios de ser parte de la red Pago Fácil (PAC)

Convertirse en un Punto de Atención al Cliente (PAC) de Pago Fácil trae consigo múltiples ventajas:

  • Captación de nuevos clientes: atrae un flujo constante de personas que buscan realizar sus pagos y otras transacciones, incrementando la visibilidad y el tráfico al establecimiento.
  • Fidelización de clientes actuales: ofrece un valor agregado a los clientes habituales, brindándoles la comodidad de realizar sus pagos en el negocio, fortaleciendo la relación y fomentando su lealtad.
  • Mayor rentabilidad: genera ingresos adicionales a través de comisiones por cada transacción realizada en el punto.
  • Diversificación de ingresos: reduce la dependencia de la actividad principal, creando una nueva fuente de ingresos estable y creciente.
  • Fortalecimiento de la imagen del negocio: se asocia con una marca reconocida y confiable, mejorando la percepción del negocio ante sus clientes.
  • Soporte y capacitación continua: recibe capacitaciones personalizadas y soporte técnico constante para garantizar un manejo eficiente de las plataformas y un servicio de calidad.

“La vinculación a la red Pago Fácil como PAC representa una oportunidad estratégica de gran valor, potenciando el crecimiento de los negocios de diversos sectores. Más allá de una simple adición de servicios, convertirse en un PAC implica integrarse a un ecosistema transaccional consolidado y de amplio reconocimiento a nivel nacional” añadió Suarez.

¿Qué requisitos debe cumplir para unirse a la red Pago Fácil?

  • El primer paso es enviar la ubicación en tiempo actual del negocio a través de las líneas de atención +57 318 837 3500 o +57 324 172 4185, con el fin de estudiar la viabilidad del punto.
  • El segundo paso es cumplir con la documentación legal del negocio, RUT actualizado, fotocopia de la cedula del representante legal, contar con un computador con acceso a internet, fotos del punto (fachada interna, lateral derecho e izquierdo), recibo de servicio público y contar con un cupo mínimo de $300.000 pesos.
  • Para quienes no dispongan de computador, se ofrece la alternativa de utilizar la aplicación móvil disponible para dispositivos Android: PagoFacil Coguasimales  

“Al formar parte de la red Pago Fácil, los negocios no solo se convierten en puntos de conveniencia para la realización de pagos y otras transacciones esenciales, sino que también se posicionan como centros de servicio integral, incrementando su relevancia y atractivo para la comunidad” concluyó la Líder Operativa.

¿Le gustaría ser un PAC?

Si quiere potenciar su negocio y formar parte de la red transaccional líder en Colombia, da click aquí.

 

Redacción

Brenda Vivas

Comunicadora Social, Coguasimales.